Desarrollando el vínculo entre el arte y la educación

Por: Francisca Fox.

Alfredo Muñoz Arenas nació en Coyhaique en 1986. Actualmente vive en San Francisco de Mostazal. Es actor y dramaturgo. Está ligado a la Pedagogía en educación formal en área de Artes Integradas. También es cofundador de Fundación Queltehue, donde trabajan el arte en espacios comunitarios y cuando tiene tiempo libre, le gusta trabajar en la creación artística. 

Cuéntanos Alfredo: ¿Cómo pudiste insertar el cine en la pedagogía escolar? 

Empecé a trabajar cine, por una cuestión de zafar un poco en el momento de la Pandemia. Como no se podía hacer teatro, utilice el cine como trabajo artístico. En ese momento, era la forma más fácil de trabajar desde la virtualidad. y fue super asertivo, porque generó harta expectativa en los estudiantes e hicieron creaciones bien interesantes. Y después lo trabajé de manera presencial y fue más bacán todavía.

Porque el cine es un lenguaje mucho más cercano que el teatro. Al menos acá en Rancagua. Y eso hizo más fácil el trabajo, a los niños les gusto poder grabarse y después ver sus propios trabajos. ¡Es entretenido!

¿Cómo ha sido este proceso con tus estudiantes?

La verdad, fuimos con un proyecto a la Universidad de O’Higgins, de cine y teatro escolar. Fuimos a una presentación de la semana de la educación artística con esta experiencia educativa. Hay algunos cortometrajes que hicieron los estudiantes. También, tengo fotos de obras de teatro que hemos hecho en el colegio. Donde hemos participado en el encuentro regional de teatro de Pichilemu. Actualmente, en los colegios no se pueden ocupar celulares.

¿Crees que es una buena herramienta pedagógica en el ámbito escolar?

Si, creo que como herramienta pedagógica, es potente el cine. Tuve que adaptar algunas cosas, a los objetivos priorizados. Digamos armar una planificación y todo lo que implica el tema del audiovisual en los colegios. 

Ya que dijiste anteriormente que ahora no se podía trabajar cine en la escuela. ¿Qué otra opción audiovisual optaste por enseñarle a los estudiantes?

Opté por trabajar con la fotografía y quería trabajar cine en el tercer trimestre pero, quedé en pausa con ello. Pero ha sido un lenguaje entre comillas nuevo porque si bien están muy familiarizados con las fotos. No conocen el lenguaje fotográfico. En la relación a la narrativa visual y la escala de planos, entre otros. Y eso ha sido interesante para ellos. Incluso, ellos realizaron un fotolibro. Y muchas de las temáticas tenían que ver con sus intereses. Eso refuerza su identidad y su autopercepción.

¿Esperas que el próximo año puedas volver a retomar el cine con ellos para poder participar en festivales o encuentros escolares con ellos?

Esa es la idea. Siempre dispuesto a que suceda. Hay un proyecto de implementar un taller de animación que fue un área exitosa también. Hay algunos estudiantes talentosos con quienes quiero trabajar para participar en festivales. Chicos que están escribiendo guiones y haciendo sus propias películas. A ellos hay que darle ese espacio de visibilización que necesitan. 


*Postula con tus estudiantes al Festival de MicroCortos Escolares 2025. Revisa las bases aquí

Más artículos y publicaciones